lunes, 13 de mayo de 2013

PROPUESTAS PARA LLEGAR A UN PENSAMIENTO CRÍTICO


Una enseñanza del pensamiento crítico debe formar parte de un enfoque global dentro de cualquiera de las áreas. Debemos seguir unas pautas para ello.
1.Pregunta.
La pregunta es la base del pensamiento crítico, donde hay que crear un entorno en el que aparezcan preguntas estimuladas y la curiosidad intelectual al principio debe ser  el docente el que debe hacer las preguntas para que los alumnos vean que preguntas tienen que formular para hacer una profundización sobre el tema, y también haciéndoles preguntas que les conduzcan a un pensamiento crítico con varias respuestas. Una vez hecho esto serán ellos los que pregunten.
2.Empieza con una pista y ayúdales a desvelar el asunto.
Planteamos una pregunta que suscite una construcción de un argumento, en la que tenemos que tener en cuenta unos pensamientos previos y de donde debemos partir. De esta manera haremos que pregunten los términos poco claros y cuando se aclaren sus dudas podrán dar una respuesta argumentada.
3.Darles herramientas para entrar en la conversación.
Debemos hacerles preguntan en las que tengan la necesidad de entrar en una conversación, y que guiaremos hacia una respuesta con argumentos.
4.Ejemplifica tus expectativas.
Una forma buena de aprender en edades tempranas es por imitación: ejemplificaremos formas de participar en una conversación, maneras de discutir diferentes puntos de vista, siendo un ejemplo para ellos en cuanto al comportamiento que queremos que adquieran. Nos podemos apoyar con vídeos de internet.
5.Impulsa la polémica constructiva.
Debemos incitar a que surjan “conflictos” a través de preguntas controvertidas, es decir, que cada uno exponga su perspectiva al grupo/clase y que debatan entre ellos sobre su postura, pero siempre con respeto y estableciendo unas reglas de discusión, pero siempre de contenidos sobre el tema y que no se puedan dar opiniones personales y subjetivas.


6.Elegir contenidos de su interés.
Hay que escoger temas de interés del momento que sean relevante para los discentes y conseguir así que se impliquen. Deben buscar documentos, fotos, vídeos y textos donde ofrezcan su punto de vista a la clase Debemos llevar unas preguntas de todo tipo para prorrogar el debate.
7.Organizar discusiones socráticas.
Los alumnos deberán intercambiar preguntas que ponen a prueba la lógica para llegar a una respuesta de mayor comprensión y con más claridad. Esto favorecerá el pensamiento crítico y global por parte de los chicos/as, ya que por sí mismo deben obtener respuestas que tengan un argumento.
8.Evaluar su razonamiento con diferentes métodos.
Debemos evaluar a nuestros alumnos si están adquiriendo ese pensamiento crítico, y lo podemos hacer mediante diversos métodos, algunos de ellos son los ensayos, exposiciones, etc…con los que podemos observar las habilidades que han adquirido y evaluarles su razonamiento.
9.Cooevaluación de los estudiantes.
Para nuestros alumnos puede ser que les resulte difícil realizar una evaluación, pero más aún si es de un compañero suyo, ya que lo deben hacer mediante un pensamiento crítico y global. El profesor debe realizar una rúbrica con los puntos a evaluar.
10.Pasa a segundo plano.
El profesor debe pasar a un segundo plano, y debe que los alumnos marquen el ritmo de la clase y la lleven ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario