jueves, 9 de mayo de 2013

Redes-Crear hoy las escuelas de mañana


Tercera recesión acerca del vídeo http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-crear-hoy-escuelas-manana/968478/


Existe un abismo enorme entre las dos últimas generaciones, la de nuestra época crecía en un ámbito familiar y cerrado, sin embargo la generación actual nace en una sociedad donde prima lo social y todo lo relacionado con la tecnología.

En las escuelas de hoy en día hacen sus deberes  con ayuda de internet, los adultos y profesores siguen estancados en unos procesos de enseñanza arcaicos y desfasados, pertenecientes al siglo XIX.
Richard Gerver dice que “los docentes deben hacer que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no de opresión, el mayor reto de la educación es asumir este cambio de la sociedad”.

Los niños que nacen en la sociedad actual son iguales que los que nacían hace 30 años, solo que la sociedad ha cambiado, debido a la influencia que ha tenido sobre ella los medios de comunicación, puesto que antes no estaban presentes en tal medida. Asimismo nuestra generación aprendía en grupos reducidos (amigos, familia, maestros…)con experiencias muy limitadas, sin embargo en la actualidad saben más cosas gracias a la amplia gama de programas que podemos encontrar en internet que les facilita y ayuda en la realización de tareas, ampliar sus vínculos sociales a través de las redes…sin ayuda del ámbito familiar que en muchas ocasiones sabes menos que sus progenitores.

La educación hay que formularla desde un punto de vista crítico y creativo, que haga al alumno pensar y descubrir nuevos contenidos por sí mismos para conocer diversas respuestas a los problemas y poder discernir sobre ellos.

Ven los problemas de una forma global y estudian las asignaturas de esa forma y por ello hay que enseñar de manera interdisciplinar. Una forma para generar esta actitud es hacer reflexionar al alumnado. Los discentes deben tener una mentalidad abierta para escuchar las sugerencias que surgen.

Richard Gerver, en uno de sus libros nos cuenta: “que en la educación no cuenta lo que se consigue al final del viaje sino que se hace durante el recorrido”.

En la educación nos centramos en los resultados y no en la forma que obtenemos esos resultados, por ello muchas veces los niños se ven frustrados y esto le conduce a un fracaso y abandono escolar.

DISFRUTAR APRENDIENDO:

Jordi Ros ( coordinador de 2ºciclo ESO SEK Cataluña) nos cuenta que él parte de la idea que al ser humano le gusta aprender y le gusta perfeccionarse.

Los niños aprenden desde pequeños con la tecnología y a través de ella despiertan sus emociones y eso lo consiguen interactuando con los nuevos recursos dotados a los centros. El profesor es un mero mediador.
La docencia es una vocación, es la satisfacción que produce el ayudar a un niño que no se vale por sí mismo y al que debemos guiar hacia una educación global.

Los niños necesitan saber para qué están aprendiendo y que se impliquen en esa educación, y en muchos casos no hace falta partir de conceptos básicos, sino que podemos partir de un concepto general e ir desglosándolo en partes más pequeñas y modificándolo para que los niños puedan reflexionar sobre ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario