Como conclusión a este trabajo me gustaría decir que me ha parecido muy interesante la realización de este blog, ya que es una herramienta en la que hemos podido ir trabajando a lo largo del curso y dando nuestra opinión acerca de los vídeos y artículos que ha nos han facilitado.
Asimismo he podido aprender nuevas metodologías de enseñanza que se deben de imponer en la escuela del siglo XXI, la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula y el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante estas tecnologías.
La realización de este blog me ha llevado a una pregunta en concreto, ¿está el profesorado está realmente formado para la enseñanza a través de las TICS?
martes, 21 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
Qué enseñar y cómo
aprender
Este artículo me ha generado muchas dudas sobre
lo que deben enseñar los docentes y si saben transmitir los conocimientos para
que suscite en los discentes un interés. Y otro punto del que quiero hablar es
sobre si el maestro sabe cómo y con qué alentar al alumno para que este se
motive hacia el aprendizaje.
En muchos casos desde mi punto de vista pienso
que la responsabilidad de aprender debe ser propia del estudiante, pero si
fracasa no es un mero fallo suyo sino también de los padres y docentes que son
los que deben guiar ese aprendizaje.
Otro problema que está sufriendo el sistema
educativo es el desfase metodológico y pedagógico que existe. El fallo está en
la metodología que se emplea, ya que tendemos a enseñar de igual manera que nos
han enseñado a nosotros, y eso en muchos casos nos lleva a un aprendizaje
disfuncional, práctico en otra época pero no ahora, puesto que los centros ya
constan la mayoría de nuevas tecnología y que debemos adaptarnos a ellas y
promover la enseñanza con éstas (pizarras digitales, iPads, tablets…), ya que
tenemos la posibilidad de poder manejarlas, aunque en muchos casos es mayor el
miedo o la inexperiencia y el poco conocimiento que tienen de ellas los
docentes que no se atreven a utilizarlas. Lo que hace que volvamos a una
educación del s. XIX, totalmente obsoleta.
La educación se está quedando anticuada desde mi
punto de vista, los tiempos han cambiado mucho y nos encontramos en una era
digital, donde las tecnologías deben ser primordiales a la hora de enseñar,
pero lo importante no son los aparatos sino la formación del profesorado sobre
estas nuevas tecnologías y como enseñamos a través de ellas.
Una educación completa desde mi perspectiva y por
lo que he aprendido hasta ahora es fomentar un aprendizaje significativo, en el
que integremos los recursos tecnológicos y se de mayor importancia a los
trabajos que a los resultados de los exámenes.
miércoles, 15 de mayo de 2013
LA ESCUELA INCLUSIVA
Una
práctica que, hemos realizado en la otra parte de esta asignatura, me ha
parecido muy interesante y ha suscitado en mí su atención es la escuela
inclusiva.
La
educación inclusiva es considerada un proceso en el que se debe tener en cuenta
y responder a las necesidades asociadas a una discapacidad y al ambiente. Las
escuelas deben tener una respuesta para todo este tipo de necesidades de los
estudiantes.
Las
escuelas deben atender a la diversidad y heterogeneidad, ya que la diversidad
es un hecho y se puede encontrar en cualquier centro y para ello deben tener un
plan de atención a la diversidad de antemano para poder trabajar con cada uno
de los niños que presenten alguno de estos problemas. Una escuela que sea capaz
de hacer frente a este problema y tenga los recursos y materiales adecuados
para hacerle frente a este problema hará que el niño/a progrese.
La
atención a la diversidad consiste en valorar y acoger a cada alumno por su
forma de ser, sin ningún tipo de discriminación (sexo, procedencia, raza, nivel
social, sobredotación o discapacidad), ya que son derechos humanos
fundamentales.
Una
educación de calidad sería aquella que ayuda al progreso de cada individuo
y ello va a requerir una adaptación
curricular, una metodología diferente y unos recursos y materiales adaptados a
sus necesidades, esto hará que la educación sea más equitativa.
ENTREVISTA
-
¿Qué objetivos
son más importantes a la hora de realizar una U.D?
Con esta pregunta me gustaría saber
que objetivos priorizan y que se quiere conseguir que los niños aprendan acerca
de los contenidos que aparezcan en esa unidad.
-
¿Se puede
realizar una unidad didáctica en la que aparezcan y se trabajen la mayoría de
las competencias básicas?
Sobre esta pregunta querría conocer
la posibilidad de realizar una unidad didáctica en la que estén englobadas casi
todas las competencias básicas y sí es posible que los discentes adquieran esas
competencias.
-
Si existe
algún niño/a que presente algún tipo de
discapacidad en el centro, ¿qué medidas tomaría ante este caso?
Lo que quiero conseguir es conocer
si existe algún plan inclusivo en el centro y qué metodología emplea con los
discentes que lo sufren.
-
Las TICS están cada
vez más presente en los centros educativos, ¿pero estamos preparados los
docentes para enseñar a los niños contenidos con éstas?
De esta forma conocer los
conocimientos que tienen sobre las TICS los docentes y la metodología que
emplearían para enseñar e impartir los contenidos oportunos a los discentes.
martes, 14 de mayo de 2013
Dejad que se acerquen a las pantallas…¿O no?
Un informe que me ha parecido muy interesante es el
del siguiente enlace :
Me
ha gustado este artículo referido a “los niños y las pantallas” un informe
realizado por la Academia de las Ciencias de Francia, donde se analiza el efecto
de las pantallas en los niños. En este informe se afirma que el uso de los
videojuegos tiene un efecto positivo, pero deben estar vigilados por los
padres, ya que son los que deben encauzar ese aprendizaje creativo y que deben
realizar mediante un descubrimiento guiado.
Los
niños que han nacido en esta sociedad actual pertenecen a una era digital, en
la que las tecnologías las podemos encontrar en cualquier parte (en casa, en el
centro educativo, etc…) y que forma parte de nuestras vidas. Desde mi punto de
vista pienso que los padres deben incentivar su uso en casa, y proporcionarles
los materiales adecuados para que éstos vean las tecnologías de una manera
positiva.
Para
ello la escuela y los padres tienen un papel fundamental y que hace que mejoren
sus capacidades cognitivas en una edad temprana. En el centro deben trabajar la
competencia digital y tratamiento de la información, ya que existen programas e
incluso juegos que pueden hacer que desarrollen y adquieran diferentes
capacidades.
Según
“Houdé ( investigador del Centro de Investigaciones
Científicas de Francia) sostiene que los videojuegos mejoran la capacidad de
atención visual y fomentan la identificación del objetivo, la flexibilidad, la
atención y la toma de decisiones rápida, entre otras capacidades”.
Desde
mi punto de vista pienso que en parte sí mejora todas esas capacidades, pero el
niño suele hacerlo jugando a videojuegos poco acordes a su edad y demasiado
violentos que también provocaría en el niño algún desajuste en cuanto a su
forma de pensar.
Otro
problema que provocaría en el niño es la falta de actividad física y de
interacción con sus iguales, familiares, etc… ya que pasaría mucho tiempo
delante de la pantalla.
En
contra de la utilización de las pantallas es su alto precio, lo que hace que
descienda el número de ellas en los centros, por lo que los niños no tienen
mucha accesibilidad a ellas. Son muy pocos los centros españoles que cuentan
con estos dispositivos.
lunes, 13 de mayo de 2013
PROPUESTAS PARA LLEGAR A UN PENSAMIENTO CRÍTICO
Una
enseñanza del pensamiento crítico debe formar parte de un enfoque global dentro
de cualquiera de las áreas. Debemos seguir unas pautas para ello.
1.Pregunta.
La
pregunta es la base del pensamiento crítico, donde hay que crear un entorno en
el que aparezcan preguntas estimuladas y la curiosidad intelectual al principio
debe ser el docente el que debe hacer
las preguntas para que los alumnos vean que preguntas tienen que formular para
hacer una profundización sobre el tema, y también haciéndoles preguntas que les
conduzcan a un pensamiento crítico con varias respuestas. Una vez hecho esto
serán ellos los que pregunten.
2.Empieza
con una pista y ayúdales a desvelar el asunto.
Planteamos
una pregunta que suscite una construcción de un argumento, en la que tenemos
que tener en cuenta unos pensamientos previos y de donde debemos partir. De
esta manera haremos que pregunten los términos poco claros y cuando se aclaren
sus dudas podrán dar una respuesta argumentada.
3.Darles
herramientas para entrar en la conversación.
Debemos
hacerles preguntan en las que tengan la necesidad de entrar en una
conversación, y que guiaremos hacia una respuesta con argumentos.
4.Ejemplifica
tus expectativas.
Una
forma buena de aprender en edades tempranas es por imitación: ejemplificaremos
formas de participar en una conversación, maneras de discutir diferentes puntos
de vista, siendo un ejemplo para ellos en cuanto al comportamiento que queremos
que adquieran. Nos podemos apoyar con vídeos de internet.
5.Impulsa
la polémica constructiva.
Debemos
incitar a que surjan “conflictos” a través de preguntas controvertidas, es
decir, que cada uno exponga su perspectiva al grupo/clase y que debatan entre
ellos sobre su postura, pero siempre con respeto y estableciendo unas reglas de
discusión, pero siempre de contenidos sobre el tema y que no se puedan dar
opiniones personales y subjetivas.
6.Elegir
contenidos de su interés.
Hay
que escoger temas de interés del momento que sean relevante para los discentes
y conseguir así que se impliquen. Deben buscar documentos, fotos, vídeos y
textos donde ofrezcan su punto de vista a la clase Debemos llevar unas
preguntas de todo tipo para prorrogar el debate.
7.Organizar
discusiones socráticas.
Los
alumnos deberán intercambiar preguntas que ponen a prueba la lógica para llegar
a una respuesta de mayor comprensión y con más claridad. Esto favorecerá el
pensamiento crítico y global por parte de los chicos/as, ya que por sí mismo
deben obtener respuestas que tengan un argumento.
8.Evaluar
su razonamiento con diferentes métodos.
Debemos
evaluar a nuestros alumnos si están adquiriendo ese pensamiento crítico, y lo
podemos hacer mediante diversos métodos, algunos de ellos son los ensayos,
exposiciones, etc…con los que podemos observar las habilidades que han
adquirido y evaluarles su razonamiento.
9.Cooevaluación
de los estudiantes.
Para
nuestros alumnos puede ser que les resulte difícil realizar una evaluación,
pero más aún si es de un compañero suyo, ya que lo deben hacer mediante un
pensamiento crítico y global. El profesor debe realizar una rúbrica con los
puntos a evaluar.
10.Pasa
a segundo plano.
El
profesor debe pasar a un segundo plano, y debe que los alumnos marquen el ritmo
de la clase y la lleven ellos.
jueves, 9 de mayo de 2013
Redes-Crear hoy las escuelas de mañana
Existe un abismo enorme entre las dos últimas
generaciones, la de nuestra época crecía en un ámbito familiar y cerrado, sin
embargo la generación actual nace en una sociedad donde prima lo social y todo
lo relacionado con la tecnología.
En las escuelas de hoy en día hacen sus deberes con ayuda de internet, los adultos y
profesores siguen estancados en unos procesos de enseñanza arcaicos y
desfasados, pertenecientes al siglo XIX.
Richard Gerver dice que “los docentes deben hacer
que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no de opresión,
el mayor reto de la educación es asumir este cambio de la sociedad”.
Los niños que nacen en la sociedad actual son
iguales que los que nacían hace 30 años, solo que la sociedad ha cambiado,
debido a la influencia que ha tenido sobre ella los medios de comunicación,
puesto que antes no estaban presentes en tal medida. Asimismo nuestra generación aprendía en grupos
reducidos (amigos, familia, maestros…)con experiencias muy limitadas, sin
embargo en la actualidad saben más cosas gracias a la amplia gama de programas
que podemos encontrar en internet que les facilita y ayuda en la realización de
tareas, ampliar sus vínculos sociales a través de las redes…sin ayuda del
ámbito familiar que en muchas ocasiones sabes menos que sus progenitores.
La educación hay que formularla desde un punto de
vista crítico y creativo, que haga al alumno pensar y descubrir nuevos
contenidos por sí mismos para conocer diversas respuestas a los problemas y
poder discernir sobre ellos.
Ven los problemas de una forma global y estudian las
asignaturas de esa forma y por ello hay que enseñar de manera interdisciplinar.
Una forma para generar esta actitud es hacer reflexionar al alumnado. Los
discentes deben tener una mentalidad abierta para escuchar las sugerencias que
surgen.
Richard Gerver, en uno de sus libros nos cuenta: “que
en la educación no cuenta lo que se consigue al final del viaje sino que se
hace durante el recorrido”.
En la educación nos centramos en los resultados y no
en la forma que obtenemos esos resultados, por ello muchas veces los niños se
ven frustrados y esto le conduce a un fracaso y abandono escolar.
DISFRUTAR APRENDIENDO:
Jordi Ros ( coordinador de 2ºciclo ESO SEK Cataluña)
nos cuenta que él parte de la idea que al ser humano le gusta aprender y le
gusta perfeccionarse.
Los niños aprenden desde pequeños con la tecnología
y a través de ella despiertan sus emociones y eso lo consiguen interactuando
con los nuevos recursos dotados a los centros. El profesor es un mero mediador.
La docencia es una vocación, es la satisfacción que
produce el ayudar a un niño que no se vale por sí mismo y al que debemos guiar
hacia una educación global.
Los niños necesitan saber para qué están aprendiendo
y que se impliquen en esa educación, y en muchos casos no hace falta partir de
conceptos básicos, sino que podemos partir de un concepto general e ir
desglosándolo en partes más pequeñas y modificándolo para que los niños puedan
reflexionar sobre ello.
lunes, 6 de mayo de 2013
LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN
Durante la lectura de los diferentes textos expuestos
como materia de trabajo hemos podido observar las diferentes perspectivas que
hay dentro del ámbito educativo. Existe una guerra abierta entre el sistema
educativo y la educación en general, donde los sociólogos intentan mediante
estudios obtener el fallo de este problema sin resolver.
El problema a día de hoy para mí no radica solo en el
sistema educativo que tiene gran parte de culpa sino también la sociedad que
estamos creando y los valores que se fomentan a los discentes en los hogares,
ya que el niño o niña puede obtener unos valores y principios básicos de
convivencia y respeto en el aula pero deben de ser inculcados también por parte de la familia,
el centro educativo debe ser un mero refuerzo, donde también adquieren las
diferentes competencias básicas para mí fundamentaltes en la formación del
alumno. El problema que afecta ahora mismo a la educación es el respeto que se
está perdiendo hacia ella y el papel secundario que está adquiriendo. Veinte
años atrás las familias derogaban la educación de sus hijos en el centro
educativo y si había algún problema con el dentro del centro y se le tenía que
castigar por cualquier motivo incluso darle "un cachete" se le daba y
no pasaba nada y los padres le decían al
niño cuando llegaba a casa que si le habían castigado por algo sería...sin
embargo en la actualidad el docente pasa a un segundo plano desde mi punto de
vista, ya que cualquier problema que haya dentro del aula con un niño, los
padres en muchos casos defenderan a su hijo antes que reprimirle y se
enfrentaran al docente.
Otro tema muy frecuente en las escuelas ahora es el
acoso en el aula, es un tema preocupante que por culpa de un niño o niña (en
menor cantidad) se dañe de esa manera a un compañero tanto de forma física como
psicológica, para mi gran parte de culpa también lo tiene el sistema educativo,
ya que no fomenta en muchos casoa la igualdad e integración dentro del aula,
porque no hay nadie superior o inferior solo son estereotipos creados por la
sociedad, y de la que en muchas ocasiones merman a los discentes a través de la
televisión, donde por fortuna o desgracia recibimos información constantemente.
OPINIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista la eduación tradiconal debe de
seguir presente en el aula, aunque se debe ir mejorando e implantando las
nuevas tecnologías, ya que muchos de los centros educativos son del siglo XIX,
con profesores del siglo XX y docentes del siglo XXI, pero muchos de los
docentes por miedo a equivocarse no se atreven a realizar nada que aborde el
tema de las TICS.
Otro caso que me gustaría tratar es el del acoso
escolar, que muchas veces se atañe también al profesorado, dado que son los que
están con ellos el día a día y deben detectar este tipo de problemas, ver el
posible fallo si viene por parte de la familia, muchas de ellas se despreocupan
del niño y no se preocupan por sus deberes, estado de ánimo ni relaciones
sociales fuera del ámbito familiar.
domingo, 5 de mayo de 2013
"Changing Paradigms"
Segunda recensión sobre el vídeo de Ken Robinson
: "Changing Paradigms"
El vídeo trata sobre la realidad del Sistema Educativo
actual, que ha sido modelado para una época diferente y tratado en la cultura
de la Ilustración. Este vídeo nos hace ver que nuestra educación está basada en
un modelo educativo anticuado para la época en la que vivimos, la época de las
tecnologías
En esa sociedad en la que se encuadraba la
Ilustración, se concebía que la educación daba dos tipos de personas: la persona
académica (inteligente) y la no académica (no
inteligente). Y en esta situación nos encontramos nosotros ahora en el
presente.
También se hace una mención a la reforma de la
Educación Pública por parte de los países del mundo por dos razones:
1. Económica: cuando un niño
es formado se le inculca la educación de la época en la que vive.
2. Cultural: pasar los genes
culturales de una época a la comunidad.
Este tipo de educación que se da es arcaica ya que
estamos enseñando a nuestros alumnos hacer lo que nosotros estamos haciendo,
sin pensar en la innovación y creatividad que se le debe ir dando según
avanzamos en el tiempo.
Otro aspecto que me gustaría resaltar sobre el
vídeo, es cuando compara las escuelas con las fábricas. En esta comparación se
ve en el marco en el que se encuadra la educación, ya que se nos enseña de una
manera estructurada y fija, sin ningún tipo de cambio en el sistema para
equipararnos con los demás países europeos por ejemplo, que están a un abismo
en educación en comparación con nosotros. También hay que tener en cuento que
no todos los alumnos son iguales, por lo que no se les debe enseñar de la misma
manera, tiene que haber heterogeneidad, cosa que no hay ya que se sigue
impartiendo una educación tradicional sin mirar las distintas estrategias que
podemos utilizar con cada uno de ellos.
Por último se hace referencia al Pensamiento
Divergente, una capacidad esencial para la creatividad. Este pensamientos
muestra las distintas posibilidades que tenemos a la hora de responder a una
misma pregunta.
Para terminar, según mi punto de vista este
paradigma debería ser implantado en nuestro sistema para progresar y
equipararnos.
sábado, 4 de mayo de 2013
CONFERENCIA SOBRE LAS TICS
Esta recesión me pareció muy interesante por el contenido que nos ofrecieron en ella:
CONFERENCIA Y ARTÍCULO SOBRE LAS TICs
Las TICs están a la orden del día en nuestra sociedad,
y éstas cada vez están más presentes en nuestro entorno (famlia, grupo de
amigos, escuela, relaciones sociales). Poco a poco se van introduciendo en las
escuelas y ésto es buena señal, puesto que hay un progreso.
Una de las ventajas que nos presentan las TICs son la
capacidad que tienen para crear contextos de aprendizaje que abren al discentes
nuevos modelos de parendizaje, ya que les proporcionan nuevas posibilidades de
información y que estarían directamente relacionadas con las competencias
necesarias para defenderse en este siglo XXI. Otra de las ventajas que crean
las TICs son la interactividad, ya que los alumnos pueden realizar diversas
actividades al mismo tiempo. Estos adquieren nuevos formas de utilización y
administración de la información, y mejoran su capacidad de autonomía e
iniciativa personal frente a un contenido, que para ellos les supone un reto,
debido a que no están acostumbrados a ellas, puesto que muy pocos docentes se
atreven a introducir el manejo de las nuevas tecnologías en el aula, muchos de
esos docentes por desconocimiento y otros por miedo al fracaso. Esto se podría
arreglar mediante cursos de formación para el profesorado
Otro aspecto que me ha parecido interesante ha
sido el uso que se hace de los programas
informáticos que pueden transformar nociones abstractas en modelos figurativos,
lo que facilita al alumnado la comprensión en su aprendizaje. La utilización de
estas nuevas tecnologías puede acercar también el entorno familiar al entorno
escolar, ya que muchas veces el padre se despreocupa del rendimiento académico
del hijo, y es una forma de que pueda seguir con mayor atención y desde casa su
evolución.
Uno de los modelos más recurridos en las escuelas es
el constructivista, ya que el énfasis recae sobre la actividad mental del
propio discente, para que pueda aprender de forma autónoma y mediante procesos
de descubrimiento, por lo que el docente solamente actualizaría como apoyo y
canalizador de esta dinámica. Este modelo lo que nos plantea es el
aprendizaje con la tecnología y no sobre
ella. Las TICs no ofrecen por sí mismas un parendizaje pero si que lo facilitan
en muchas apsectos y los mejoran, pero tampoco se deben dejar de lado los
aprendizajes convencionales.
Uno de los elementos que cada vez se ven más en las
presentaciones del contenido de las asignaturas es el hipertexto, ya que es una
tecnología que usa una información en distintos bloques, que a su vez te llevan
a otros enlaces que engloban mucha más infromación sobre el material requerido.
lunes, 29 de abril de 2013
LOS VIDEOJUEGOS
En esta recensión voy a comentar un artículo sobre los videojuegos.
Voy a exponer una serie de factores positivos acerca de los videojuegos. Según el artículo se potencian capacidades como la curiosidad, la inteligencia o la creatividad e imaginación.
El autor define algunos principios de los que podemos aprender de los videojuegos para que sean aplicados en otros ámbitos. En mi opinión quiero destacar los siguientes:
1.- Múltiples propósitos a largo y corto plazo.
2.- Premiar el esfuerzo realizado por los alumnos.
3.- La retroalimentación de la información que ayude a resolver cosas.
4.- Añadir elementos de incertidumbre.
Muchos centros educativos poseen programas de refuerzo y apoyo sobre las diversas asignaturas que cursan los discentes en él, también es una manera de acercar a los familiares a la escuela, y que puedan tener un mayor acercamiento por parte de los padres con los docentes.
Desarrolla capacidades en el individuo y aporta principios que pueden ser desarrollados para otros ámbitos. En mi opinión debería hablar también de los aspectos negativos que tienen los videojuegos que son muchos ya que crean adicción y dependencia lo que hace quitarles mucho tiempo de estudio a los discentes. Y muchos de estos juegos pueden provocar alteraciones en la personalidad de algunos alumnos.
En mi opinión, los videojuegos aportan más cosas negativas que positivas, pero en muchas ocasiones es causa de la personalidad y utilización que le demos cada uno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)